Prólogo
Hace unos días, un amigo me escribió por chat con una pregunta que, aunque breve, me dejó pensando:
“¿Tú crees que los milagros todavía están vigentes hoy?»
En ese momento, sentí que tenía una respuesta clara. Siempre he creído que los milagros no necesariamente han cesado, pero también que no todo lo sobrenatural viene de Dios. Aun así, no quise responder solo desde lo que ya pensaba. Decidí pausar, volver a la Palabra y revisar con más profundidad lo que realmente enseñan las Escrituras sobre este tema.
Porque si hay algo que descubrí al conversar sobre esto con más personas, es que hay muchas opiniones encontradas. Algunos afirman que los milagros cesaron con los apóstoles, otros creen que el hablar en lenguas, las sanidades y los sueños proféticos son evidencias actuales del Espíritu Santo. Para unos, eso es fe viva; para otros, es pura emoción… o incluso peligro.
Y en medio de toda esa variedad de ideas, me hice una pregunta más importante aún:
¿Qué dice realmente la Biblia?
Y además,
¿qué creían y vivieron los primeros cristianos después de los apóstoles?
Por eso también quise revisar los testimonios de los cristianos más tempranos, los llamados padres apostólicos y padres de la iglesia, para ver si ellos seguían viendo milagros o si también notaron un cambio.
No fue una búsqueda para defender una tradición, ni para tomar bando, sino para entender la evolución de este fenómeno y ver si es posible tener una trazabilidad de su posible desaparición.
Sin mucho más que agregar:
No menospreciéis las profecías.
Examinadlo todo; retened lo bueno.
Absteneos de toda especie de mal.
INTRODUCCIÓN
Para poder cubrir el tema decidí preguntarme primero, ¿cuáles preguntas debía contestar para poder tener el tema lo mejor cubierto posible, y después de reflexionar, caí en las siguiente preguntas:
- ¿Por qué se habla de milagros?
- ¿Los discípulos hacían milagros?
- ¿Hay escrituras que hablan sobre hacer milagros?
- ¿Hay escrituras que hablan sobre no hacer milagros?
- ¿Jesús habló sobre hacer milagros?
- ¿Hay alguna profecía anterior a Jesús que hable sobre el tema?
- ¿Qué opinan los padres apostólicos?
- ¿Qué opinan los padres de la iglesia?
- ¿Se puede seguir el rastro de los milagros cristianos en la historia?
- ¿Han habido milagros fuera del cristianismo?
Por lo que la dinámica será ir viendo pregunta por pregunta sus respuestas.
¿Por qué se habla de milagros?
La respuesta es bien sencilla, porque Jesús hizo muchos milagros. Registrados tenemos 37 aunque es evidente que realizó muchos más (Ver Anexo 1).
¿Los discípulos hacían milagros?
La respuesta es sí.
Según escrituras como Hechos 3:1-10 y Hechos 5:1-16, podemos ver que la iglesia primitiva contaba con la realización de prodigios milagrosos de los cuales ocupa nuestro tema.
Pero leyendo estas escrituras vemos que solo los apóstoles son mencionados como hacedores de milagros, por lo que me pregunté:
¿Solo los apóstoles hacían milagros?
La respuesta es no, habían otras personas que tenían esa capacidad.
Aquí presento una lista de todas las personas de las cuales se registra un milagro en el libro de hechos:
1. Pedro
- Sanó a un cojo de nacimiento en la puerta del Templo (Hechos 3:1-10).
- Sanó a muchos enfermos y endemoniados con solo su sombra (Hechos 5:15-16).
- Resucitó a Tabita (Dorcas) en Jope (Hechos 9:36–42).
- Castigó con la muerte a Ananías y Safira por mentir al Espíritu Santo (Hechos 5:1-11).
- Sanó a Eneas, paralítico por ocho años (Hechos 9:32–35).
2. Juan
- Participó con Pedro en la sanación del cojo del Templo (Hechos 3:1-10).
- Aunque no se le atribuyen milagros directos aparte de ese, fue testigo y partícipe del ministerio apostólico inicial.
3. Esteban
- Realizó grandes prodigios y señales entre el pueblo (Hechos 6:8), aunque no se detallan milagros específicos.
4. Felipe (el evangelista)
- Sanó a enfermos y expulsó demonios en Samaria (Hechos 8:6-7).
- Realizó señales milagrosas durante su predicación (Hechos 8:13).
5. Pablo
- Devolvió la vista a un ciego llamado Elimas (Hechos 13:8-12).
- Sanó a un cojo en Listra (Hechos 14:8-10).
- Expulsó un espíritu de adivinación de una joven esclava (Hechos 16:16-18).
- Sobrevivió a una mordedura de serpiente venenosa sin sufrir daño (Hechos 28:3-6).
- Sanó al padre de Publio y a otros enfermos en Malta (Hechos 28:7–9).
- Resucitó a Eutico, que cayó de una ventana (Hechos 20:9-12).
- Sanó a muchos con pañuelos o delantales suyos (Hechos 19:11-12).
Aquí podemos ver que de las 5 personas que se registran milagros puntuales, solo 3 fueron apóstoles. Teniendo a Esteban y a Felipe como ejemplo de creyentes que fueron usados por Dios para realizar esas maravillosas obras.
¿Fuera del libro de Hechos y los Evangelios tenemos mención de discípulos haciendo milagros?
Si excluimos los Evangelios y el libro de Hechos, y nos enfocamos en el resto del Nuevo Testamento (Cartas y Apocalipsis), no se describen nuevos milagros realizados por discípulos, pero sí se mencionan o recuerdan milagros pasados, y se enseña sobre los dones espirituales que incluyen milagros.
Esto nos lleva a la siguiente pregunta:
¿Hay escrituras que hablan sobre los milagros?
Sí, hay escrituras que hablan sobre el tema. Vamos a ver las que hablan positivamente y luego las que hablan negativamente.
Excluyendo los Evangelios, el resto del Nuevo Testamento —especialmente las Cartas (Epístolas) y Apocalipsis— no da instrucciones directas sobre «hacer» milagros como una orden específica. Sin embargo, sí habla de los milagros en varios contextos: como dones espirituales, como evidencias del evangelio, y también advierte sobre señales falsas. Aquí te lo resumo en dos partes:
1. Escrituras que hablan positivamente de milagros (como don o manifestación divina)
Hechos (ya lo conocemos, pero lo incluyo para contexto)
- Se narran muchos milagros, pero no se dan mandamientos específicos de «haz milagros», sino que se describe que el Espíritu Santo obra a través de los discípulos.
Cartas de Pablo
Esto reconoce el don de milagros como válido y presente en la iglesia, pero no dice que todos deban hacerlo.
Pablo deja claro que no todos hacen milagros, ni están obligados a hacerlo.
Aquí Pablo da a entender que Dios hacía milagros en medio de ellos, pero no como orden, sino como manifestación del Espíritu.
Pablo habla de milagros como parte de su ministerio apostólico, no como algo para todos los creyentes.
Este texto muestra que los milagros confirmaban el mensaje de salvación.
2. Escrituras que advierten sobre señales y milagros engañosos
Pablo advierte sobre falsos milagros realizados por el inicuo (el anticristo), para engañar a quienes no aman la verdad.
Aquí el falso profeta hace milagros para engañar a los habitantes de la tierra.
3. Escrituras que hablen sobre el cese de las señales y los milagros
En el Nuevo Testamento, no hay ninguna escritura que declare explícitamente el cese de los milagros. Sin embargo, hay algunos pasajes que ciertos grupos han interpretado como posibles referencias al fin de los dones milagrosos, aunque esto es muy debatido teológicamente.
Aquí te muestro lo que sí hay:
1. Texto más citado para el argumento del «cese»
- Algunos interpretan “cuando venga lo perfecto» como la Biblia completa, y por tanto creen que los dones sobrenaturales (milagros, lenguas, profecías) cesaron después del tiempo apostólico.
- Otros entienden “lo perfecto” como la segunda venida de Cristo o la consumación del Reino, por lo que los dones continuarían hasta entonces.
Importante: El texto no menciona milagros directamente, sino profecías, lenguas y conocimiento.
2. No se repiten milagros en las cartas pastorales
En cartas como 1 Timoteo, 2 Timoteo y Tito, escritas hacia el final del ministerio de Pablo, no se enfatizan los milagros. De hecho, Pablo deja a Trófimo enfermo (2 Timoteo 4:20), lo cual algunos toman como indicio de que los milagros ya no eran tan comunes. Pero esto es una inferencia, no una enseñanza directa.
3. Hebreos 2:3-4 (pasado)
- Algunos lo leen como que los milagros pertenecen al pasado, usados para confirmar el mensaje original.
- Pero tampoco afirma que han cesado, solo que sirvieron como testimonio inicial.
Aquí vemos que la balanza se inclina bastante a favor de las escrituras que hablan más a favor que en contra. Las escrituras que se usan para hablar del cese se agarran primero de una interpretación de «cuando venga lo perfecto» y del tiempo en pasado que necesariamente no indica un cese. Sorpresivamente para mí, el hecho de que no se haya sanado a Trófimo sí podría indicar una disminución considerable en los milagros dentro de las congregaciones.
¿Pablo mismo dejó de tener la capacidad de sanar a los enfermos?
Honestamente no puedo ser categórico, pero tenemos otro caso donde parece ser que el cese se estaba produciendo:
Aquí Pablo no sana a Timoteo (enviandole paños o delantales de su cuerpo como vemos en Hechos 19:11-12), ni le pide que él mismo se sane, que un hermano que esté cerca lo sane, sino que le recomienda un remedio natural.
¿Hay más casos?
Pues si entendemos que Trófimo es el caso número 1 y Timoteo el caso número 2. Podemos seguir contando:
3. Epafrodito
Se enfermó gravemente y estuvo a punto de morir. Pablo no lo sanó milagrosamente, sino que dice que fue misericordia de Dios que se recuperara, lo cual sugiere un proceso no instantáneo.
4. Pablo mismo
Pablo tenía una aflicción física o espiritual persistente (llamada “aguijón en la carne”), que Dios no quiso quitarle, aunque él oró por ello. En vez de sanarlo, Dios le dio gracia para sobrellevarlo.
5. Los creyentes en general
Aquí se habla de orar por los enfermos, no de que todos serían sanados inmediatamente. El pasaje muestra que la oración y la fe son importantes, pero la sanidad no se da por garantizada.
Conclusión:
Estos ejemplos indican que, aunque Dios hizo milagros de sanidad poderosos a través de los apóstoles y discípulos, no siempre sanaban a todos, ni siquiera a sus más cercanos colaboradores. La sanidad no era una herramienta automática, sino que dependía de la voluntad soberana de Dios.
¿Entonces el no sanar a Trófimo o a los otros era un asunto de incapacidad o de no voluntad de Dios en ese momento?
Ya esto se queda bastante abierto. Sigamos investigando, pues hay un testigo muy poderoso que aún no hemos traído al estrado:
¿Jesús habló sobre hacer milagros?
Jesús sí habló directamente sobre este tema:
1. Jesús enseñó que los creyentes harían milagros
- Aquí Jesús no se refiere solo a los apóstoles, sino a todo el que cree en Él.
- «Obras mayores» se ha interpretado como:
- Milagros más extensos en alcance (más personas alcanzadas después de Pentecostés),
- o incluso mayor impacto espiritual (salvación, expansión del evangelio).
2. Jesús dio autoridad específica para hacer milagros
- Esto fue una comisión directa a los Doce, pero también ampliada más adelante a los setenta (Lucas 10:9, 17).
- Jesús empoderó activamente a sus seguidores para realizar milagros como confirmación del Reino de Dios.
3. Jesús profetizó señales que acompañarían a los creyentes
- Es una profecía clara de continuidad de señales y milagros entre los creyentes.
- Aunque este pasaje es disputado en cuanto a su autenticidad, la enseñanza concuerda con lo que se vio en el libro de Hechos.
4. Jesús también advirtió sobre falsos milagros
- Jesús advierte que hacer milagros no es prueba de salvación, y que pueden ser hechos por personas sin relación genuina con Él.
- Aquí Jesús profetiza el uso de señales por falsos profetas, anticipando el mismo peligro que luego mencionarán Pablo y Juan.
¿Hay alguna profecía anterior a Jesús que hable sobre el tema?
Pues la verdad es que hay pocos indicios que indiquen que los creyentes deberían tener la capacidad para hacer milagros. Dentro de las escrituras mas resaltables están estas dos que en sí no hablan de los milagros sino del espíritu siendo derramado en el pueblo.
- Esta es la profecía más clara de un futuro donde el poder espiritual no estaría limitado a profetas o reyes.
- Pedro la cita en Pentecostés, cuando los discípulos comenzaron a hablar en lenguas y a hacer milagros.
- Implica una expansión del poder espiritual, con señales sobrenaturales como profecía, sueños y visiones.
- Se refiere al futuro tiempo de restauración cuando el Espíritu Santo transformará la sociedad.
- No menciona milagros directamente, pero el derramamiento del Espíritu se relaciona luego con señales (ver Hechos 1:8, 2:4).
De estas dos, la única que en verdad considero de peso es la que el apóstol Pedro citó cuando recibieron el derramamiento del Espíritu Santo en Pentecostés.
¿Qué significa la profecía de Joel 2?
la profecía de Joel 2:28–32 ha sido interpretada de distintas maneras a lo largo de la historia, dependiendo del contexto judío, cristiano, y escatológico. Esta sección de Joel es poética, profética y cargada de imágenes apocalípticas, por eso ha dado lugar a varias líneas de interpretación, que te detallo a continuación:
TEXTO CLAVE: Joel 2:28-32 (resumen general)
vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán…
el sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre…
y todo aquel que invoque el nombre de Jehová será salvo…”
1. Interpretación judía antigua
Visión nacional y mesiánica
- Joel es leído como una promesa de restauración futura para Israel.
- El derramamiento del Espíritu se interpreta como un avivamiento espiritual del pueblo judío en los días del Mesías.
- Las señales cósmicas (sol en tinieblas, luna en sangre) son tomadas como parte del día de Yahvéh, un evento de juicio y renovación nacional.
- El enfoque no es universal, sino centrado en el destino del pueblo de Israel.
2. Interpretación patrística (Padres de la Iglesia)
Cumplimiento en la era cristiana
- Muchos Padres de la Iglesia, como Ireneo, Justino Mártir, y Agustín, ven en Joel una profecía cumplida en la venida del Espíritu Santo en Pentecostés (Hechos 2).
- No todos veían esto como el fin del mundo, sino el inicio de la era mesiánica, marcada por la Iglesia.
- Las «señales en el cielo» son interpretadas de forma simbólica, como perturbaciones sociales o espirituales, no necesariamente eventos astronómicos literales.
3. Edad Media
Lectura alegórica y espiritual
- Los comentaristas medievales (como Tomás de Aquino) interpretaban Joel en términos espirituales:
- Las visiones y profecías eran entendidas como formas de sabiduría divina o iluminación interna.
- El «Espíritu sobre toda carne” podía entenderse como la expansión del conocimiento de Dios más allá del pueblo judío, incluyendo incluso los gentiles o los fieles en general.
- El énfasis se aleja de lo literal y apocalíptico, y se centra en la vida interior del alma y el papel de la Iglesia.
4. Reforma Protestante
Restauración del evangelio, no señales externas
- Martín Lutero y otros reformadores interpretaron Joel como cumplimiento en Pentecostés, pero no como señal de prodigios físicos.
- Se centraron en la predicación del evangelio y la obra del Espíritu en la conversión, más que en visiones o manifestaciones espectaculares.
- Las señales del cielo eran interpretadas de forma simbólica, reflejando grandes cambios sociales y religiosos.
5. Movimientos pietistas y avivamientos (siglos XVII-XIX)
Renovación espiritual y moral
- Se entendió Joel como una promesa de renovación espiritual continua en la Iglesia.
- El derramamiento del Espíritu era visto como avivamientos que traían santidad, arrepentimiento y consagración.
- Las visiones y sueños eran más bien expresiones internas del alma transformada.
6. Interpretación dispensacionalista y escatológica (moderna)
Profecía futura del fin de los tiempos
- Joel es interpretado como una profecía todavía futura, relacionada con los eventos finales del mundo.
- «Derramaré mi Espíritu” se ve como parte de un avivamiento final en Israel o a nivel global antes de la gran tribulación.
- Las señales cósmicas (sol, luna, sangre) se interpretan literalmente, como eventos que sucederán antes del día del Señor.
- Esta línea está muy presente en movimientos evangélicos y pentecostales modernos, con fuerte carga escatológica.
RESUMEN DE INTERPRETACIONES DE JOEL 2:28-32
Enfoque | Contexto histórico | Interpretación clave |
---|---|---|
Judía antigua | Rabínico | Restauración nacional de Israel en tiempos mesiánicos |
Padres de la Iglesia | Siglos I-IV | Cumplido en Pentecostés; inicio de la era cristiana |
Medieval | Siglos V-XIV | Lectura espiritual/allegórica del alma y la Iglesia |
Reformadores | Siglo XVI | Cumplimiento espiritual, centrado en el evangelio |
Avivamientos | Siglos XVII-XIX | Promesa de renovación continua de la fe |
Escatológica moderna | Siglo XIX-hoy | Profecía literal para el tiempo del fin y juicio global |
Como podemos ver, ha sido una profecía que ha suscitado muchos puntos de vista e interpretaciones a lo largo de los siglos. Pero…
¿Cómo encaja todo el libro de Joel en todo el rompecabezas de la cosmovisión a la luz de las demás escrituras y profecías?
Vamos a profundizar en cómo Joel 2:28-32 encaja dentro del propio libro de Joel y cómo resuena con otras profecías del Antiguo y Nuevo Testamento.
1. Contexto dentro del libro de Joel
El mensaje de Joel tiene tres grandes movimientos:
A. Juicio presente: plaga de langostas (Joel 1)
- Joel describe una catástrofe devastadora (una plaga que arrasa todo).
- Esta destrucción prefigura el «día de Jehová»: un tiempo de juicio aún más severo.
B. Llamado al arrepentimiento y restauración (Joel 2:1–27)
- Joel llama al pueblo a volverse a Dios con ayuno y lloro.
- Dios promete restaurar los años perdidos, bendecir sus cosechas, y quitar su oprobio.
C. Promesa espiritual y escatológica (Joel 2:28–32 / 3:1-5)
- Dios promete derramar su Espíritu sobre toda carne.
- Esta parte marca un giro radical: del juicio físico (langostas, sequía) a la bendición espiritual y cósmica.
En resumen: el texto profetiza un ciclo completo → juicio, arrepentimiento, restauración material y espiritual.
2. Relación con otras profecías del Antiguo Testamento
Joel no está solo en su visión. Su lenguaje y contenido se conectan fuertemente con otros profetas:
- Usa el mismo lenguaje cósmico de oscuridad y juicio que Joel.
- Confirma que el «día del Señor» es una intervención divina de juicio global.
- Anticipa el derramamiento del Espíritu, como en Joel.
- Este Espíritu producirá justicia, paz y fertilidad espiritual.
- Una de las profecías más poderosas sobre renovación espiritual interna.
- Se conecta con Joel en que ambas prometen un futuro en que Dios habitará en su pueblo.
- Similar en lenguaje y contexto: el pueblo se vuelve a Dios, y Él responde derramando su Espíritu.
3. Relación con el Nuevo Testamento
Joel 2:28-32 es la profecía más directamente citada en Pentecostés (Hechos 2:16–21), y Pedro dice:
- Pedro no dice que solo se cumplió ese día, sino que el derramamiento comenzó ahí.
- En Hechos, Romanos, Gálatas y Apocalipsis, vemos:
- El Espíritu obrando.
- El día del Señor aún por venir.
- La salvación universal ofrecida: “Todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo» (Joel 2:32 / Romanos 10:13).
4. ¿Cómo encaja Joel con la Biblia entera?
Tema profético | Joel | Resto del AT | NT |
---|---|---|---|
Juicio (día de Jehová) | 1:15, 2:1 | Isaías 13, Sofonías 1 | 2 Tes 2, Apoc 6 |
Derramamiento del Espíritu | 2:28-29 | Ezequiel 36, Isaías 32 | Hechos 2, Tito 3 |
Salvación abierta a todos | 2:32 | Isaías 49:6 | Romanos 10:13 |
Señales cósmicas | 2:31 | Isaías 13, Amós 8 | Mateo 24, Apoc 6 |
Restauración final | 3:1-21 | Isaías 65, Ezequiel 47 | Apoc 21-22 |
Conclusión
La profecía de Joel:
- No es aislada, sino que resuena profundamente con otros profetas.
- Presenta un ciclo: juicio → arrepentimiento → restauración → plenitud espiritual y salvación abierta.
- Tiene un cumplimiento múltiple:
- Histórico (en Pentecostés)
- Espiritual (en la vida del creyente y la Iglesia)
- Escatológico (en el juicio final y la redención completa)
Osea que el derramamiento del espiritu empezó en Pentecostés y todos los discipulos lo tienen.
En esta investigación es necesario conocer el testimonio de los testigos más cercanos al nacimiento de la iglesia. Por lo que vamos a ver qué pensaban los discipulos de los apostoles y los estudiosos de los primeros siglos. Una investigación que no tome en cuenta las opiniones de dichos testigos aunque pueda llegar a ser buena, estaría incompleta:
¿Qué opinan los padres apostólicos?
1. Padres Apostólicos (Finales del siglo I – comienzos del II)
- Clemente de Roma (c. 95 d.C.):
- En su carta a los Corintios no habla directamente de milagros espectaculares, pero resalta la obra del Espíritu Santo en la unidad y el amor de la comunidad cristiana como una señal poderosa.
- Hace alusión a la resurrección como el gran milagro de Dios, junto con la creación.
- Ignacio de Antioquía (c. 107 d.C.):
- No habla mucho de milagros contemporáneos, pero sí defiende la realidad de los milagros de Cristo, especialmente la resurrección.
- Para él, la mayor señal es la fe de la Iglesia en medio de la persecución.
- El Pastor de Hermas (c. 140 d.C.):
- Se enfoca más en visiones y revelaciones, que eran consideradas por muchos como manifestaciones sobrenaturales.
- No menciona milagros en el sentido clásico (sanidades, etc.), pero sí habla de la obra del Espíritu como guía.
Vemos que dentro de la literatura del siglo 2 hay muy poco interés en hablar de los milagros, ya porque era algo normal dentro de la comunidad o porque no se daban, sea la razón por la que fuese vemos que estos tenían un mayor enfoque en hablar acerca del milagro más importante de todos los tiempos: La Resurrección de Jesús. Esto puede ser una lección que podemos aprender de la enfocada iglesia primitiva, a esta lección le llamaré el MIRACLE GOAT. El verdadero milagro por el cual vale la pena discutir. Pero como quiera debemos avanzar en nuestra investigación.
Veamos qué dice otro grupo de testigos:
¿Qué opinan los padres de la iglesia?
2. Padres Apologistas y Primeros Padres de la Iglesia
- Justino Mártir (c. 150 d.C.):
- En su «Primera Apología», dice que los cristianos expulsaban demonios «en el nombre de Jesucristo» y que este poder era una prueba viva de la verdad del cristianismo.
- «Y muchos endemoniados, en todo el mundo, y en vuestra ciudad, a quienes otros exorcistas y hechiceros no pudieron curar, han sido curados y lo siguen siendo por muchos de nuestros cristianos, que curan invocando el nombre de Jesucristo, el que fue crucificado bajo Poncio Pilato.» (Primera Apología, cap. 6)
- Argumenta que mientras los filósofos paganos no podían hacer milagros, los cristianos sí, lo cual mostraba la superioridad de la fe cristiana.
- «Porque se nos ha dado el poder de curar, según lo ha recibido cada uno de nosotros de Dios. De hecho, muchas veces hemos visto hombres liberados de espíritus malos y de enfermedades.» (Primera Apología, cap. 30)
- Ireneo de Lyon (c. 180 d.C.):
- En su obra «Contra las Herejías», dice que los cristianos aún realizaban milagros: sanaban enfermos, resucitaban muertos, y hablaban en lenguas.
- Afirmaba que estos milagros continuaban en su época y eran una señal de la Iglesia verdadera frente a las herejías.
- «Los que son verdaderamente discípulos de Cristo, recibiendo de él la gracia, realizan milagros en su nombre para el bien de los demás, según el don que cada uno ha recibido de Dios. Algunos expulsan demonios ciertamente y estos son expulsados por los fieles y a menudo aquellos que han sido purificados de espíritus malos creen y se unen a la Iglesia. Otros tienen preconocimiento de cosas futuras, visiones y profecías. Otros sanan a los enfermos imponiéndoles las manos, y quedan sanos. […] Hasta muertos han sido resucitados y han permanecido entre nosotros muchos años.» (Contra las Herejías, 2.32.4)
- Tertuliano (c. 200 d.C.):
- En su Apologético, menciona que muchos endemoniados eran liberados por cristianos y que esto era una prueba pública.
- Afirmaba que estos milagros eran superiores a los trucos mágicos de los paganos.
- «Pon a un cristiano delante de cualquier poseso, ese espíritu será obligado a confesar que es un demonio, y no se atreverá a mentir delante de un cristiano. Así, por la fuerza de la fe y por el poder de Dios, cuando nosotros lo ordenamos en nombre de Cristo, es arrojado de la persona, dando testimonio de verdad por su tortura espiritual.» (Apologético, cap. 23)
3. Otros Testimonios Importantes
- Orígenes (c. 250 d.C.):
- En «Contra Celso», dice que aunque los grandes milagros eran más comunes en tiempos de los apóstoles, aún había señales y sanaciones.
- Hace énfasis en que la mayor obra es la transformación espiritual del creyente.
- «No solo en tiempos pasados, sino incluso hoy, muchos poseídos por demonios, en nombre de Jesús, son curados de sus males, lo cual no pueden hacer los magos ni los hechiceros con sus conjuros y artes mágicas.» (Contra Celso, 2.48)
- «Y hay muchos, incluso entre los laicos, que curan, invocando sobre los enfermos el nombre del Dios de Abraham, Isaac у Jacob, y Jesucristo.» (Contra Celso, 3.24)
- Agustín de Hipona (c. 400 d.C.):
- En «La Ciudad de Dios» cuenta numerosos milagros ocurridos en su tiempo, especialmente sanaciones y liberaciones.
- Reconoce que durante un tiempo pensó que los milagros habían cesado, pero fue testigo de muchos, y escribió una lista de ellos.
- Consideraba los milagros como señales para fortalecer la fe, no como algo para buscar por sí mismo.
- «Aún se hacen milagros en nombre de Cristo, ya sea por sus sacramentos o por oraciones, o por la conmemoración de sus mártires, pero no con el mismo esplendor y frecuencia que antes, para que el fervor de la fe no dependa de ellos. […] Y conozco los milagros que sucedieron en la ciudad de Hipona, mientras yo estaba allí: un ciego recuperó la vista, otro fue librado de su dolencia, y otros muchos recibieron sanidades.» (La Ciudad de Dios, 22.8)
¿Se puede seguir el rastro de los milagros cristianos en la historia?
Cuando un amigo me preguntó sobre este tema, creí que sabía la respuesta. Pero la realidad es que a medida que he seguido investigando, he podido darme cuenta de la gran ignorancia que me arropaba, y creo que esta línea de tiempo es una de las cosas que ignoraba:
Aquí tienes una línea de tiempo destacando testimonios históricos sobre milagros, desde el siglo I hasta el XXI, enfocados en personas o documentos que afirman haber visto o conocer de primera mano milagros. Resaltaremos eventos clave y textos donde se afirma la continuidad de los milagros en la historia de la Iglesia.
Línea de Tiempo de Testimonios de Milagros (Siglo I – XXI)
Siglo I
- Los Hechos de los Apóstoles (c. 60 d.C.):
- Testimonios de sanidades, expulsión de demonios, resurrecciones (Hechos 3:1-10, 9:36-43, 16:16-18).
- Pedro y Pablo realizan milagros frente a testigos.
- Hechos 2:43: “Muchos prodigios y señales eran hechos por los apóstoles».
Siglo II
- Justino Mártir (c. 150 d.C.):
- Asegura que muchos cristianos contemporáneos expulsaban demonios y sanaban en el nombre de Jesús (Primera Apología, cap. 6).
- Ireneo de Lyon (c. 180 d.C.):
- Atestigua que milagros aún ocurrían: sanaciones, resurrecciones, profecías (Contra Herejías 2.32.4).
Siglo III
- Orígenes (c. 248 d.C.):
- Dice que en su época cristianos curaban a enfermos y expulsaban demonios (Contra Celso 2.48).
Siglo IV
- Eusebio de Cesarea (c. 325 d.C.):
- En su Historia Eclesiástica, menciona milagros realizados por mártires y cristianos conocidos, por ejemplo, sanaciones en tumbas de mártires.
Siglo V
- Agustín de Hipona (c. 400 d.C.):
- Al principio dudaba de los milagros modernos, pero luego recopiló más de 70 milagros que vio o conoció de testigos directos, incluyendo resurrecciones y sanaciones (La Ciudad de Dios 22.8).
Siglo VI – X
- Gregorio de Tours (c. 590 d.C.):
- Escribe en Historia de los Francos sobre numerosos milagros ocurridos en su época, incluyendo curaciones y liberaciones demoníacas.
Siglo XI – XII
- Santiago de la Voragine (c. 1260 d.C.):
- Recoge relatos de milagros medievales en La Leyenda Dorada, como apariciones, curaciones por reliquias, etc. Aunque su obra mezcla historia y devoción, muchos de estos eventos eran aceptados como reales en la época.
Siglo XIII
- Tomás de Aquino (c. 1270 d.C.):
- No testimonia milagros personalmente, pero afirma que milagros continúan como señal de la fe verdadera (Suma Teológica, III, q. 43).
Siglo XVI
- Teresa de Ávila (c. 1570 d.C.):
- En su autobiografía narra experiencias místicas y milagros, incluyendo sanaciones que otros atestiguaron.
- Reforma Protestante:
- Algunos reformadores negaban milagros post-apostólicos, pero otros, como John Foxe, registran relatos de martirios acompañados de signos sobrenaturales.
Siglo XVII – XVIII
- San Francisco de Sales (1600s):
- Atestigua sanaciones y milagros en su ministerio pastoral.
- Avivamientos Evangélicos:
- John Wesley (1700s): afirma haber sido testigo de sanidades, liberaciones, y movimientos sobrenaturales.
Siglo XIX
- Avivamiento de Gales (1859):
- Miles de personas reportaron experiencias de sanidades y liberación durante reuniones masivas.
- Lourdes, Francia (1858):
- Bernadette Soubirous dice ver apariciones marianas, y se reportan curaciones milagrosas en el sitio desde entonces.
Siglo XX
- Avivamiento de Azusa Street (1906):
- Testigos afirman haber visto sanidades, hablar en lenguas, y profecías.
- Padre Pío (c. 1920-1960):
- Declarado santo, con testimonios de bilocación, sanaciones y otros milagros.
- Fátima (1917):
- El «Milagro del Sol” fue presenciado por unas 70,000 personas, según reportes.
Siglo XXI
- Papa Juan Pablo II (2005):
- Canonizado tras la sanación milagrosa de una mujer con Parkinson, reconocida por el Vaticano.
- Ministerios de Sanidad (2000s – actualidad):
- Miles de personas en eventos cristianos contemporáneos afirman haber visto o experimentado milagros, como en reuniones de Reinhard Bonnke, Benny Hinn, o Heidi Baker.
Resumen Visual Simplificado:
Siglo | Testigo/Escritor | Testimonio de Milagros |
---|---|---|
I | Pedro, Pablo | Sanidades, resurrecciones, expulsión de demonios |
II | Justino Mártir, Ireneo | Demonios expulsados, muertos resucitados |
III | Orígenes | Sanaciones y liberación en nombre de Jesús |
IV | Eusebio | Milagros en tumbas de mártires |
V | Agustín | 70 milagros recientes recopilados |
VI | Gregorio de Tours | Curaciones en su época |
XIII | Tomás de Aquino | Milagros como prueba de fe verdadera |
XVI | Teresa de Ávila | Visiones y curaciones |
XVIII | John Wesley | Sanidades y liberaciones |
XIX | Bernadette Soubirous (Lourdes) | Apariciones y curaciones |
XX | Azusa Street, Padre Pío, Fátima | Sanaciones, profecías, fenómenos públicos |
XXI | Juan Pablo II, Ministerios actuales | Curaciones certificadas, milagros en reuniones cristianas |
Conclusión: Sí, es trazable el avistamiento de milagros (o por lo menos el testimonio de personas que afirman haberlos presenciado o escuchado de otro).
¿Han habido milagros fuera del cristianismo?
Después de ver cómo hay muchos testigos que afirman haber tenido algún tipo de contacto con los milagros, ahora es inevitable pensar en qué pasa fuera del cristianismo como movimiento.
1. Judaísmo
- Milagros posteriores (fuera de la Biblia):
- Rabí Honi HaMeagel (siglo I a.C.): Oró por lluvia y, según el Talmud, su oración fue contestada milagrosamente.
- Tzaddikim (justos) en el judaísmo jasídico son conocidos por historias de curaciones, bendiciones de fertilidad, y provisiones sobrenaturales.
2. Islam
- Milagros del Profeta Mahoma:
- El Corán mismo es considerado el milagro supremo, por su elocuencia y poder espiritual. (Ellos le llaman milagro, pero en verdad no encaja en nuestro criterio de investigación)
- División de la luna: Algunos musulmanes creen que Mahoma dividió la luna como señal para los incrédulos (Sura 54:1). (Esto es discutido por los mismos musulmanes)
- Viaje Nocturno (Isra y Mi’raj): Mahoma fue transportado de La Meca a Jerusalén y luego al cielo en una noche, donde recibió revelaciones.
- Santos musulmanes:
- Sufi: Se relatan milagros (karamat) de maestros sufíes, como bilocación, curaciones, conocimiento sobrenatural.
3. Hinduismo
- Santos y gurús:
- Sai Baba de Shirdi (siglo XIX): Famoso por sanaciones, multiplicación de comida, leer la mente.
- Sathya Sai Baba (siglo XX): Afirmaba materializar objetos sagrados, sanar enfermedades.
- Eventos contemporáneos:
- Milagro de la leche (1995): Ídolos de Ganesh «bebían” leche ofrecida por devotos en toda India. (Aunque esto tiene una contraparte científica)
4. Budismo
- Buda Gautama:
- Se dice que realizó milagros como caminar sobre el agua, multiplicarse a sí mismo, volar, leer pensamientos, y controlar el clima.
- Santos budistas:
- Monjes tibetanos y maestros zen son acreditados con poderes como la levitación, la telepatía, y sanaciones.
5. Sikhismo
- Guru Nanak y otros Gurús:
- Historias sobre milagros: detener la rotación del sol, hacer brotar agua en el desierto, salvar a devotos de tormentas.
- Aunque los Gurús enfatizaban que la verdadera fe no depende de milagros.
6. Religiones Tradicionales Africanas y Americanas
- Chamanismo:
- Curaciones, viajes espirituales, manipulación del clima.
- Testimonios de visiones, comunicación con espíritus, y poderes sobrenaturales. (El caso de la famosa Pachita de Jacobo Grinberg sería un ejemplo, aunque esto es muy cuestionable a nivel de recolección de evidencia).
En conclusión, la respuesta parece ser que sí. También hay eventos sobrenaturales, que encajan en nuestra descripción de milagro que han sido trazados en otras religiones del mundo. Esto nos lleva a la siguiente pregunta:
¿Cómo se interpretan estos milagros?
1. Dentro de cada religión:
- Se ven como confirmación de la verdad de su fe o como manifestaciones del poder divino.
2. Desde el cristianismo:
- Algunos teólogos cristianos, como Agustín y Tomás de Aquino, consideraban que milagros fuera del cristianismo podían ser falsificaciones demoníacas o bien acciones permitidas por Dios para propósitos específicos.
- Otros cristianos creen que algunos milagros fuera del cristianismo pueden ser obra de Dios en su misericordia hacia otros pueblos.
La Respuesta
Parece que la respuesta debe ser que sí. Existen milagros hoy en día. Hay demasiados testimonios dentro como fuera del cristianismo que nos resulta imposible pensar que tantas personas de creencias tan diferentes incluso dentro del cristianismo y de épocas tan distintas, afirmaran ver o presenciar semejantes obras.
Incluso testimonios del mismo Jesús nos lo dicen de manera sutil:
Aquí vemos que Jesús menciona que habrían muchas personas que harían milagros y/o obras sobrenaturales, pero sin embargo no estarían aprobados delante de Dios.
Lo cual derrumba el argumento de que los milagros sean una señal de que Dios está obrando a través de una persona. Dios ciertamente puede obrar a través de los milagros, pero no necesariamente toda acción sobre natural es de su agrado.
Jesús también le dijo a sus discípulos algo que sucedería en los últimos tiempos:
Jesús predijo que habrían personas haciéndose pasar por ungidos y profetas, que estos harían grandes señales y prodigios, y que engañarán a muchos.
La advertencia no puede ser más clara. Un milagro, no indica la presencia de Dios.
Esto me recuerda al parámetro que le fue dado a los israelitas en el desierto concerniente a los profetas:
Cuando vemos la instrucción que le fue dada a los israelitas, vemos que aunque haya un prodigio por el medio, lo que debe de prevalecer es la obediencia a lo ya revelado como que se debe de obedecer es decir:
De hecho, hay dos personas que sí o sí hará milagros:
1. El Anticristo
2. El Falso Profeta
Aquí vemos que estos dos hombres harán milagros, pero estos no son hombres de Dios, sino todo lo contrario. Y que la manera de no estar engañados es recordar las advertencias de Jesús y las instrucciones que se les dió a los israelitas en el pasado de cómo identificar a un verdadero profeta.
En aquel difícil tiempo vemos que Satanás tendrá problemas solo con un grupo de personas:
No dice quienes hacen milagros. Sino
… los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo…
VEREDICTO FINAL
Los milagros, profecías y cualquier otra manifestación sobrenatural en las escrituras ha tenido un papel importante en la construcción de la iglesia como cuerpo de cristo. Me atrevo a decir que a medida que ha ido avanzando el tiempo, los milagros han sido menos vistos y comunes. Aunque cada domingo uno encuentra un canal cristiano donde realizan campañas de sanación, de los cuales tengo hasta familiares con testimonios de que fueron sanados de un mal interno. Yo de esos milagros no seré juez.
Pero sí diré que me resulta imposible viendo lo visto llegar a sostener que los milagros han cesado.
Espero que este material le sirva de apoyo en su investigación para crear un criterio propio, ¿quién sabe si encuentre algo que me haga cambiar de opinión?
Una última cosa. Por favor, mucho cuidado al decir que alguien hace milagros por obras demoniacas. No caigamos en los errores de quienes tanto criticamos:
Jesús, conociendo sus pensamientos, les respondió:
«Todo reino dividido contra sí mismo es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma no permanecerá. Si Satanás echa fuera a Satanás, está dividido contra sí mismo; ¿cómo puede, entonces, permanecer su reino?
Y si yo echo fuera los demonios por Beelzebú, ¿por quién los echan vuestros hijos? Por eso ellos serán vuestros jueces. Pero si yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el Reino de Dios.
Porque ¿cómo puede alguno entrar en la casa del hombre fuerte y saquear sus bienes, si primero no le ata? Entonces podrá saquear su casa. El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama.
Por eso os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; pero la blasfemia contra el Espíritu no les será perdonada. A cualquiera que diga alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero.”
Anexo 1: Los Milagros de Jesús
Milagros de sanidad física
- Sanó al hijo del oficial del rey (Juan 4:46-54)
- Sanó al siervo del centurión (Mateo 8:5-13)
- Sanó a la suegra de Pedro (Mateo 8:14-15)
- Sanó a muchos enfermos al anochecer (Mateo 8:16)
- Sanó a un leproso (Mateo 8:2-4)
- Sanó a un paralítico (Mateo 9:1-8)
- Sanó a un hombre con la mano seca (Mateo 12:10-13)
- Sanó a una mujer con flujo de sangre (Mateo 9:20-22)
- Sanó a dos ciegos (Mateo 9:27-31)
- Sanó a un sordomudo (Marcos 7:31-37)
- Sanó a un ciego en Betsaida (Marcos 8:22-26)
- Sanó a un ciego de nacimiento (Juan 9:1-7)
- Sanó a diez leprosos (Lucas 17:11-19)
- Sanó al siervo del sumo sacerdote herido por Pedro (Lucas 22:50-51)
Milagros sobre la naturaleza
- Convirtió el agua en vino (Juan 2:1-11)
- Calmó la tempestad (Marcos 4:35-41)
- Multiplicó los panes y los peces (Mateo 14:13-21)
- Caminó sobre el agua (Mateo 14:22-33)
- Hizo otra multiplicación de panes (Mateo 15:32-39)
- Hizo que Pedro hallara una moneda en la boca de un pez (Mateo 17:24-27)
- Secó la higuera estéril (Mateo 21:18-22)
- Produjo una pesca milagrosa (Lucas 5:1-11)
- Otra pesca milagrosa después de resucitado (Juan 21:1-11)
Milagros de liberación de demonios
- Expulsó demonios de un hombre en la sinagoga (Marcos 1:23-26)
- Sanó a muchos endemoniados (Mateo 8:16)
- Liberó a los endemoniados gadarenos (Mateo 8:28-34)
- Sanó a un endemoniado mudo (Mateo 9:32-34)
- Sanó a una mujer cananea poseída (Mateo 15:21-28)
- Sanó a un niño poseído por un espíritu sordo y mudo (Marcos 9:14-29)
Milagros de resurrección
- Resucitó a la hija de Jairo (Mateo 9:18-26)
- Resucitó al hijo de la viuda de Naín (Lucas 7:11-17)
- Resucitó a Lázaro (Juan 11:1-44)
Otros milagros
- Jesús pasó en medio de la multitud sin ser tocado (Lucas 4:28-30)
- Sanó al hombre enfermo en Betesda (Juan 5:1-15)
- Sanó al hombre hidrópico (Lucas 14:1-4)
- Sanó a un ciego cerca de Jericó (Lucas 18:35-43)
- Resucitó a sí mismo (Juan 2:19-22; 10:17-18)