Nombre del autor:Jorge F. Ureña

¿Existen los Milagros?

¿LOS MILAGROS EXISTEN HOY EN DÍA?

Uncategorized

Prólogo Hace unos días, un amigo me escribió por chat con una pregunta que, aunque breve, me dejó pensando: “¿Tú crees que los milagros todavía están vigentes hoy?» En ese momento, sentí que tenía una respuesta clara. Siempre he creído que los milagros no necesariamente han cesado, pero también que no todo lo sobrenatural viene de Dios. Aun así, no quise responder solo desde lo que ya pensaba. Decidí pausar, volver a la Palabra y revisar con más profundidad lo que realmente enseñan las Escrituras sobre este tema. Porque si hay algo que descubrí al conversar sobre esto con más personas, es que hay muchas opiniones encontradas. Algunos afirman que los milagros cesaron con los apóstoles, otros creen que el hablar en lenguas, las sanidades y los sueños proféticos son evidencias actuales del Espíritu Santo. Para unos, eso es fe viva; para otros, es pura emoción… o incluso peligro. Y en medio de toda esa variedad de ideas, me hice una pregunta más importante aún: ¿Qué dice realmente la Biblia? Y además, ¿qué creían y vivieron los primeros cristianos después de los apóstoles? Por eso también quise revisar los testimonios de los cristianos más tempranos, los llamados padres apostólicos y padres de la iglesia, para ver si ellos seguían viendo milagros o si también notaron un cambio. No fue una búsqueda para defender una tradición, ni para tomar bando, sino para entender la evolución de este fenómeno y ver si es posible tener una trazabilidad de su posible desaparición. Sin mucho más que agregar: 1 Tesalonicenses 5:19-22 No apaguéis al Espíritu. No menospreciéis las profecías. Examinadlo todo; retened lo bueno. Absteneos de toda especie de mal. INTRODUCCIÓN Para poder cubrir el tema decidí preguntarme primero, ¿cuáles preguntas debía contestar para poder tener el tema lo mejor cubierto posible, y después de reflexionar, caí en las siguiente preguntas: ¿Por qué se habla de milagros? ¿Los discípulos hacían milagros? ¿Hay escrituras que hablan sobre hacer milagros? ¿Hay escrituras que hablan sobre no hacer milagros? ¿Jesús habló sobre hacer milagros? ¿Hay alguna profecía anterior a Jesús que hable sobre el tema? ¿Qué opinan los padres apostólicos? ¿Qué opinan los padres de la iglesia? ¿Se puede seguir el rastro de los milagros cristianos en la historia? ¿Han habido milagros fuera del cristianismo? Por lo que la dinámica será ir viendo pregunta por pregunta sus respuestas. ¿Por qué se habla de milagros? La respuesta es bien sencilla, porque Jesús hizo muchos milagros. Registrados tenemos 37 aunque es evidente que realizó muchos más (Ver Anexo 1). ¿Los discípulos hacían milagros? La respuesta es sí. Según escrituras como Hechos 3:1-10 y Hechos 5:1-16, podemos ver que la iglesia primitiva contaba con la realización de prodigios milagrosos de los cuales ocupa nuestro tema. Pero leyendo estas escrituras vemos que solo los apóstoles son mencionados como hacedores de milagros, por lo que me pregunté: ¿Solo los apóstoles hacían milagros? La respuesta es no, habían otras personas que tenían esa capacidad. Aquí presento una lista de todas las personas de las cuales se registra un milagro en el libro de hechos: 1. Pedro Sanó a un cojo de nacimiento en la puerta del Templo (Hechos 3:1-10). Sanó a muchos enfermos y endemoniados con solo su sombra (Hechos 5:15-16). Resucitó a Tabita (Dorcas) en Jope (Hechos 9:36–42). Castigó con la muerte a Ananías y Safira por mentir al Espíritu Santo (Hechos 5:1-11). Sanó a Eneas, paralítico por ocho años (Hechos 9:32–35). 2. Juan Participó con Pedro en la sanación del cojo del Templo (Hechos 3:1-10). Aunque no se le atribuyen milagros directos aparte de ese, fue testigo y partícipe del ministerio apostólico inicial. 3. Esteban Realizó grandes prodigios y señales entre el pueblo (Hechos 6:8), aunque no se detallan milagros específicos. 4. Felipe (el evangelista) Sanó a enfermos y expulsó demonios en Samaria (Hechos 8:6-7). Realizó señales milagrosas durante su predicación (Hechos 8:13). 5. Pablo Devolvió la vista a un ciego llamado Elimas (Hechos 13:8-12). Sanó a un cojo en Listra (Hechos 14:8-10). Expulsó un espíritu de adivinación de una joven esclava (Hechos 16:16-18). Sobrevivió a una mordedura de serpiente venenosa sin sufrir daño (Hechos 28:3-6). Sanó al padre de Publio y a otros enfermos en Malta (Hechos 28:7–9). Resucitó a Eutico, que cayó de una ventana (Hechos 20:9-12). Sanó a muchos con pañuelos o delantales suyos (Hechos 19:11-12). Aquí podemos ver que de las 5 personas que se registran milagros puntuales, solo 3 fueron apóstoles. Teniendo a Esteban y a Felipe como ejemplo de creyentes que fueron usados por Dios para realizar esas maravillosas obras. ¿Fuera del libro de Hechos y los Evangelios tenemos mención de discípulos haciendo milagros? Si excluimos los Evangelios y el libro de Hechos, y nos enfocamos en el resto del Nuevo Testamento (Cartas y Apocalipsis), no se describen nuevos milagros realizados por discípulos, pero sí se mencionan o recuerdan milagros pasados, y se enseña sobre los dones espirituales que incluyen milagros. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Hay escrituras que hablan sobre los milagros? Sí, hay escrituras que hablan sobre el tema. Vamos a ver las que hablan positivamente y luego las que hablan negativamente. Excluyendo los Evangelios, el resto del Nuevo Testamento —especialmente las Cartas (Epístolas) y Apocalipsis— no da instrucciones directas sobre «hacer» milagros como una orden específica. Sin embargo, sí habla de los milagros en varios contextos: como dones espirituales, como evidencias del evangelio, y también advierte sobre señales falsas. Aquí te lo resumo en dos partes: 1. Escrituras que hablan positivamente de milagros (como don o manifestación divina) Hechos (ya lo conocemos, pero lo incluyo para contexto) Se narran muchos milagros, pero no se dan mandamientos específicos de «haz milagros», sino que se describe que el Espíritu Santo obra a través de los discípulos. Cartas de Pablo 1 Corintios 12:7-10 «…a otro, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu; a otro, el hacer milagros…” Esto reconoce el don de milagros como válido y presente en la iglesia, pero no dice que

¿Quién es el Mayor?

Blog

Introducción Un amigo me preguntó qué pensaba sobre Mateo 17:18. Aunque lo había estudiado unos años antes, me di cuenta de que tenía un concepto muy vago sobre su significado, por lo que decidí analizar este pasaje y presentar las ideas que considero más coherentes. Para comprender qué sucedió, creo que es conveniente analizar el contexto del versículo, lo que nos permitirá interpretarlo de la mejor manera posible. Para lograrlo, es necesario buscar los relatos paralelos de esta historia y guiarnos por el orden de los acontecimientos en un marco cronológico, ya que esto nos brinda un mayor entendimiento. Con el propósito de mantener un orden cronológico, hemos decidido seguir el testimonio de Lucas como pauta, ya que en los primeros versículos de su evangelio indica que intentó organizar los hechos de manera ordenada. Sin embargo, también consultaremos los testimonios de los demás evangelistas para obtener un panorama más completo y preciso. Empecemos: Lucas 9: 46-48 46 Entonces entraron en discusión sobre quién de ellos sería el mayor. 47 Y Jesús, percibiendo los pensamientos de sus corazones, tomó a un niño y lo puso junto a sí, 48 y les dijo: Cualquiera que reciba a este niño en mi nombre, a mí me recibe; y cualquiera que me recibe a mí, recibe al que me envió; porque el que es más pequeño entre todos vosotros, ese es el más grande. Mateo 18:1-5 1 En aquel tiempo los discípulos vinieron a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? 2 Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos, 3 y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. 4 Así que, cualquiera que se humille como este niño, ese es el mayor en el reino de los cielos. 5 Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe. Marcos 9:33-37 33 Y llegó a Capernaum; y cuando estuvo en casa, les preguntó: ¿Qué disputabais entre vosotros en el camino? 34 Mas ellos callaron; porque en el camino habían disputado entre sí, quién había de ser el mayor. 35 Entonces él se sentó y llamó a los doce, y les dijo: Si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos, y el servidor de todos. 36 Y tomó a un niño, y lo puso en medio de ellos; y tomándole en sus brazos, les dijo: 37 El que reciba en mi nombre a un niño como este, me recibe a mí; y el que a mí me recibe, no me recibe a mí sino al que me envió. En Marcos 9.33-37, Mateo 18.1-5 y Lucas 9.46-48 encontramos la famosa discusión entre los discípulos sobre quién de ellos era el más importante. Veamos los puntos importantes: Jesús estaba llamándolos a reflexionar profundamente y a entender que seguirlo requiere humildad, dependencia de Dios y un cambio genuino en el corazón. Su advertencia no era algo ligero o simbólico: ¡Jesús no estaba jugando! Es un recordatorio solemne de que el reino de Dios demanda pureza de motivos, sinceridad y un espíritu humilde, como el de un niño. Por lo tanto, debemos tomar esta enseñanza con la seriedad que merece y examinar nuestras propias actitudes y deseos a la luz de sus palabras. Marcos 9:38-41 38 Juan le respondió diciendo: Maestro, hemos visto a uno que en tu nombre echaba fuera demonios, pero él no nos sigue; y se lo prohibimos, porque no nos seguía. 39 Pero Jesús dijo: No se lo prohibáis; porque ninguno hay que haga milagro en mi nombre, que luego pueda decir mal de mí. 40 Porque el que no es contra nosotros, por nosotros es. 41 Y cualquiera que os diere un vaso de agua en mi nombre, porque sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa. Lucas 9:49-50 49 Entonces respondiendo Juan, dijo: Maestro, hemos visto a uno que echaba fuera demonios en tu nombre; y se lo prohibimos, porque no sigue con nosotros. 50 Jesús le dijo: No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, por nosotros es. En Marcos 9:38-41 y Lucas 9:49-50 se presenta un incidente curioso que refleja el estado del corazón de los apóstoles en ese momento. Mientras Jesús les enseñaba sobre humildad y la verdadera grandeza, el apóstol Juan interrumpió para contar que habían encontrado a alguien expulsando demonios en el nombre de Jesús y que lo habían intentado detener. Esto parecía un tema desconectado de la lección de Jesús, pero en realidad revelaba lo extraviados que estaban los corazones de los discípulos: aún luchaban con orgullo, rivalidades y un sentido equivocado de exclusividad. Jesús, con paciencia y amabilidad, aceptó la interrupción y les enseñó una valiosa lección:  “El que no está contra nosotros está a favor de nosotros. Les aseguro que cualquiera que les dé un vaso de agua en mi nombre por ser ustedes de Cristo no perderá su recompensa.” (Mr 9:40-41).  Según la Biblia de Estudio Apologética, era muy probable que efectivamente otras personas estuvieran hablando en el nombre de Jesús y expulsando demonios, como los judíos mencionados posteriormente en Hechos 19:13. Sin embargo, la motivación detrás de la intervención de Juan no parecía ser un celo genuino por proteger el nombre de Jesús, sino más bien una actitud de competencia y rivalidad entre el grupo de los apóstoles y otros que también predicaban en el nombre del Señor. Por esta razón, Jesús les exhortó a no interferir con quienes hablaban bien de él o actuaban en su nombre, asegurándoles que todos, incluso aquellos que hicieran gestos sencillos como dar un vaso de agua, serían recompensados. En lugar de fomentar divisiones, Jesús les animó a reconocer que el verdadero servicio en su nombre trasciende los grupos y que cada esfuerzo sincero sería valorado por Dios. ¡Una lección clara de unidad y humildad que contrasta con la actitud inicial de los discípulos!

¿Cuáles son las principales Heregías del Mundo?

¿Cuales son las Principales Heregías del Mundo?

Blog

¿Qué es una Heregía? Una herejía es cualquier enseñanza o creencia que se desvía de la verdad revelada por Dios en la Biblia. Estas ideas suelen distorsionar los fundamentos de la fe cristiana, introduciendo errores que conducen al engaño espiritual. A lo largo de la historia, muchas filosofías humanas y sistemas de pensamiento han servido de base para estas enseñanzas equivocadas, desafiando las verdades bíblicas y alejando a las personas de la salvación que solo se encuentra en Cristo. La palabra herejía proviene del griego haíresis, que significa «escoger» o «división», y refleja la acción de seleccionar ideas que contradicen la doctrina cristiana para formar una enseñanza separada o contraria. Identificar y comprender estas herejías es esencial para defender nuestra fe y discernir entre la verdad y el error. Las principales corrientes filosóficas y sus errores Hemos reunido aquí las principales corrientes de pensamiento filosófico y sus enseñanzas erróneas, con el objetivo de ofrecer al lector un resumen del esfuerzo humano por encontrar redención o salvación por sus propios medios. Estas filosofías han servido como base para la creación y expansión de falsas religiones y sectas, dejando huellas de sus ideas en las doctrinas que contradicen las verdades reveladas en la Palabra de Dios. Al analizar estas corrientes con detenimiento y sinceridad, podremos identificar claramente esta influencia. Agnosticismo El agnosticismo, cuyo término proviene del griego a- (sin) y gnostos (conocimiento), significa «sin conocimiento». Fue acuñado en 1869 por Thomas H. Huxley y sostiene que no podemos saber si Dios existe o no, ya que la mente humana no puede comprender lo infinito. Esta filosofía rechaza tanto el ateísmo como el teísmo, argumentando que no se puede creer sin pruebas claras. Un ejemplo de agnosticismo lo encontramos en Dr. Gregory House, de la serie House M.D.. Su carácter escéptico y su insistencia en basar sus creencias exclusivamente en pruebas científicas reflejan la postura agnóstica al abordar cuestiones trascendentales como la existencia de Dios. Animismo El animismo, del latín anima (alma), es la creencia de que todos los elementos de la naturaleza, como animales, plantas o ríos, tienen alma o espíritu. Este concepto fue desarrollado por Edward Burnett Tylor (1832-1917) y es característico del pensamiento de las culturas primitivas, contrastando con el materialismo. Un claro ejemplo de animismo es Pocahontas, de la película de Disney. Su conexión espiritual con los elementos de la naturaleza, como el viento, los árboles y los ríos, encarna la creencia de que todos estos tienen vida y espíritu. Ascetismo El ascetismo, derivado del griego askesis (entrenamiento), es una práctica que promueve la abstinencia y la mortificación del cuerpo con el objetivo de alcanzar la perfección espiritual. Esta idea fue adoptada por la escuela pitagórica y por varias religiones orientales, buscando someter los deseos físicos para exaltar el alma. Un personaje que representa el ascetismo es Jedi Master Yoda, de Star Wars. Su vida de disciplina, desapego de los placeres mundanos y búsqueda de equilibrio espiritual refleja perfectamente los ideales de esta filosofía. Ateísmo El ateísmo, del griego a- (sin) y theos (dios), literalmente significa «sin Dios». Este concepto se consolidó durante el Renacimiento y representa la negación de la existencia de cualquier ser divino. Ateos como Friedrich Nietzsche argumentaron que no hay evidencia suficiente para aceptar la idea de un Dios personal. Un ejemplo moderno de ateísmo es Sheldon Cooper, de The Big Bang Theory. Su confianza absoluta en la ciencia y la lógica, junto con su rechazo a cualquier forma de creencia sobrenatural, lo posicionan como un representante de esta filosofía. Deísmo El deísmo, del latín deus (dios), propone que Dios creó el universo pero no interviene en él, como un relojero que da cuerda al reloj y lo deja funcionar solo. Surgió en el siglo XVII con figuras como John Locke e Isaac Newton, y fue popularizado por Voltaire. Se distingue del teísmo porque no asocia a Dios con conceptos como gracia, redención o milagros. Un ejemplo de deísmo se puede observar en Doctor Manhattan, de Watchmen. Aunque posee poderes casi divinos, adopta una postura distante y desinteresada respecto a los problemas humanos, reflejando la idea de un creador que no interviene en su creación. Dualismo El dualismo, del latín dualis (dos), es la idea de que el mundo se explica a partir de dos fuerzas opuestas, como el bien y el mal. René Descartes aplicó esta doctrina a la relación entre cuerpo y alma, mientras que en religiones como el zoroastrismo, el dualismo enfatiza la lucha constante entre estas dos fuerzas. Un ejemplo claro de dualismo es Frodo Baggins, de El Señor de los Anillos. Su lucha interna entre la influencia corruptora del Anillo y su deseo de hacer el bien simboliza el constante enfrentamiento entre fuerzas opuestas. Eclecticismo El eclecticismo, del griego eklektikos (escoger), es una corriente filosófica que selecciona y combina elementos de diferentes sistemas de pensamiento o creencias para formar una perspectiva propia. No sigue de manera rígida una sola doctrina o filosofía, sino que toma lo que considera valioso de varias para crear una visión equilibrada y adaptada a sus necesidades o contexto. Un ejemplo de eclecticismo es Doctor Strange, del Universo Marvel, quien combina enseñanzas científicas con conocimientos místicos provenientes de diversas culturas para desarrollar sus habilidades y comprender el universo. Empirismo El empirismo, cuyo nombre proviene del griego empeiria (experiencia), fue desarrollado por filósofos como John Locke y David Hume. Sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial, rechazando las ideas abstractas no fundamentadas en hechos observables. Un personaje que representa el empirismo es Sherlock Holmes, creado por Arthur Conan Doyle. Su método de resolver crímenes está basado estrictamente en la observación, la experiencia y la deducción lógica. Epicureísmo El epicureísmo, asociado al filósofo griego Epicuro (341-270 a.C.), enseña que la felicidad se encuentra en buscar placeres simples y evitar el dolor. Este enfoque defiende el equilibrio como clave para una vida tranquila, pero excluye a Dios como fuente de felicidad. Un ejemplo de epicureísmo se observa en Homer Simpson, de Los Simpson. Aunque llevado al

Tiempo: Calculadora Bíblica

Tiempo: Calculadora Bíblica

Herramienta

Calculadora de Conversión de Tiempo Bíblico Unidad de Tiempo: Día (24 horas)Semana (7 días)Mes Bíblico (30 días)Año Bíblico (360 días) Cantidad de Tiempo: Equivalente en Otras Unidades En Días: En Horas: Convertir Escrituras relacionadas Convertir otra unidad Distancia Dinero Volumen Peso Tiempo

Peso: Calculadora Bíblica

Peso: Calculadora Bíblica

Herramienta

Calculadora de Conversión de Pesos Bíblicos Unidad: Talento (aprox. 34 kg)Siclo (aprox. 11.4 g)Beka (aprox. 5.7 g)Gerah (aprox. 0.57 g) Cantidad: Equivalente en Sistemas de Medida Sistema Internacional: Sistema Inglés: Convertir Escrituras relacionadas Convertir otra unidad Distancia Dinero Volumen Peso Tiempo

Volumen: Calculadora Bíblica

Volumen: Calculadora Bíblica

Herramienta

Calculadora de Conversión de Volúmenes Bíblicos Unidad: Hin (aprox. 6 litros)Efa (aprox. 22 litros)Bat (aprox. 22 litros)Ómer (aprox. 2.2 litros)Log (aprox. 0.3 litros) Cantidad: Equivalente en Sistemas de Medida Sistema Internacional: Sistema Inglés: Convertir Escrituras relacionadas Convertir otra unidad Distancia Dinero Volumen Peso Tiempo

Dinero: Calculadora Bíblica

Dinero: Calculadora Bíblica

Herramienta

Calculadora de Conversión de Unidades de Dinero Bíblico Unidad: Denario (moneda de plata)Dracma (moneda de plata)Talento (moneda de oro)Siclo (moneda de plata)Mina (moneda de plata) Cantidad: Equivalente en Moneda Moderna En Dólares (USD): En Euros (EUR): Convertir Escrituras relacionadas Convertir otra unidad Distancia Dinero Volumen Peso Tiempo

Distancia: Calculadora Bíblica

Herramienta

Calculadora de Conversión de Distancias Bíblicas Unidad: Codo (aprox. 45 cm)Estadio (aprox. 185 m)Milla romana (aprox. 1.48 km)Palmo (aprox. 22.86 cm)Braza (aprox. 1.83 m) Cantidad: Equivalente en Sistemas de Medida Sistema Internacional: Sistema Inglés: Convertir Escrituras relacionadas Convertir otra unidad Distancia Dinero Volumen Peso Tiempo

Los tres viajes viajes misioneros del apóstol Pablo

Los Viajes de Pablo

Biblioteca, Infografía

Explora los viajes misioneros de Pablo a través de una colección de imágenes que retratan los lugares clave donde llevó el mensaje del Evangelio, transformando el mundo antiguo.

// Tu código JavaScript aquí console.log('JavaScript en el pie de página.');
Scroll al inicio